viernes, 16 de mayo de 2014

WI-FI

Antenas de comunicación Inalambrica  WI-FI
 
¿Qué es una antena?

Una antena es un dispositivo cuya misión es difundir y/o recoger ondas radioeléctricas. Las antenas convierten las señales eléctricas en ondas electromagnéticas y viceversa.

Existen antenas de distintos tipos (ver tipos de antenas), pero todas ellas cumplen la misma misión: servir de emisor-receptor de una señal de radio. Cuando la comunicación fluye en ambas direcciones, se denomina bidireccional. Si dicha comunicación no se efectúa simultaneamente, sino alternativamente, se denomina comunicación semiduplex. Todas las comunicaciones dentro del ámbito WIFI son bidireccionales semiduplex.

La Ganancia

La característica mas importante de una antena es la ganancia. Esto viene a ser la potencia de amplificación de la señal. La ganancia representa la relación entre la intensidad de campo que produce una antena en un punto determinado, y la intensidad de campo que produce una antena omnidireccional (llamada isotrópica), en el mismo punto y en las mismas condiciones. Cuanto mayor es la ganancia, mejor es la antena.

La unidad que sirve para medir esta ganancia es el decibelio (dB). Esta unidad se calcula como el logaritmo de una relación de valores. Como para calcular la ganancia de una antena, se toma como referencia la antena isotrópica, el valor de dicha ganancia se representa en dBi.

Relación señal ruido

Siempre que se emite o se recibe una señal de radio, lleva acoplada una señal de ruido. Obviamente, cuanto menor sea la relación de ruido con respecto a la señal, mas óptima se considerará la señal "valida". Incluso en las transmisiones digitales, se tienen que usar métodos de modulación que reduzcan el ruido y amplifiquen la señal de radio.

El resultado de dividir el valor de la señal de datos, por la señal de ruido es lo que se conoce como relación señal/ruido. Cuanto mayor es, mejor es la comunicación.

Se expresa en decibelios (dB), y en escala exponencial, lo que quiere decir que una relación señal ruido de 10 dB, indica que la señal es 10 veces mayor que la de ruido, mientras que 20 dB indica 100 veces más potencia.

Potencia transmitida

Se utiliza la unidad dBm (decibelios relativos al nivel de referencia de 1 milivatio). 1 mW es igual a 0 dBm y cada vez que se doblan los milivatios, se suma 3 a los decibelios. La radiación máxima emitida por una antena (que puede terminar muy por encima de los vatios de entrada), que admite la FCC en los EEUU es de 1 vatio (equivalente a 30 dBm). En Europa, el limite es de 250 mW (24 dBm).

En la siguiente tabla, se puede encontrar la conversión de decibelios a watios:


 

Patrón de radiación

El patrón de radiación es un gráfico o diagrama polar sobre el que se representa la fuerza de los campos electromagnéticos emitidos por una antena. Este patrón varía en función del modelo de antena. Las antenas direccionales representan un mayor alcance que las omnidireccionales.




Existen 2 modelos de gráficos que representan este patrón: En elevación y Azimut. Muchos modelos de antenas incluyen entre sus características, este gráfico. Normalmente tambien se incluye un dato mas, que es la apertura del haz, que representa la separación angular entre los dos puntos del lóbulo principal del patrón de radiación. Se suele representar sobre un plano horizontal.

Polarización

Este dato nos indica la orientación de los campos electromagnéticos que emite o recibe una antena. Pueden ser los siguientes:

Vertical: Cuando el campo eléctrico generado por la antena es vertical con respecto al horizonte terrestre (de arriba a abajo).
Horizontal: Cuando el campo eléctrico generado por la antena es paralelo al horizonte terrestre.
Circular: Cuando el campo eléctrico generado por la antena gira de vertical a horizontal y viceversa, generando movimientos en forma de círculo en todas las direcciones. Este giro puede ser en el sentido de las agujas del reloj o al contrario.
Elíptica: Cuando el campo eléctrico se mueve igual que en caso anterior, pero con desigual fuerza en cada dirección. Rara vez se provoca esta polarización de principio, mas bien suele ser una degeneración de la anterior.

Tipos de antenas
Antenas omnidireccionales


Se les llama también antenas de fuste vertical.Se utilizan principalmente para emitir la señal en todas las direcciones. En realidad la señal que emite en es forma de óvalo, y sólo emite en plano (no hacia arriba ni hacia abajo).




Se suelen colocar en espacios abiertos para emisión todas las direcciones. También se usan en espacios cerrados. En caso de colocarlas en el exterior es conveniente colocarle un filtro de saltos de tensión, para evitar problemas con tormentas eléctricas. Son baratas, fáciles de instalar y duraderas. Su ganancia está en torno a los 15 dBi.

Antenas direccionales

Las antenas direccionales (o yagui), tienen forma de tubo. En su interior tienen unas barras de metal que cruzan el interior de ese tubo.




La señal que emiten es direccional y proporciona una ganancia que oscila entre los 15 y los 30 dBi. Hay que enfocarla directamente al lugar con el que se quiere enlaza. Como todas las antenas exteriores hay que protegerla ante posibles descargas eléctricas.

Antenas de Sector

Al igual que las antenas omnidireccionales, su uso es para conexiones punto a multipunto. Estas sin embargo solo emiten en una dirección Su radio de cobertura está entre los 60 y los 180 grados.
 



La ganancia de estas antenas es mejor que las omnidireccionales (aproximadamente 22 dBi), y permiten orientarlas hacia la dirección que mas interesa (incluso hacia arriba y hacia abajo)

Antenas de Panel

Se utilizan para conexiones punto a punto enfocadas. Son como pequeñas cajas planas y tienen una ganancia de hasta 24. dBis.




Antenas Yagui

Las antenas yagui, (o direccionales) tienen forma de tubo. En su interior tienen unas barras de metal que cruzan el interior de ese tubo.




La señal que emiten es direccional y proporciona una ganancia que oscila entre los 15 y los 21 dBi. Hay que enfocarla directamente al lugar con el que se quiere enlazar.

Antenas Parabólicas

Las antenas parabólicas son las mas potentes que se pueden adquirir (hasta 27 dBi), por lo que son las mas indicadas para cubrir largas distancias entre emisor y receptor. Cuanta mayor ganancia tienen, mayor diámetro de rejilla.
 



Antenas Dipolo

Este tipo de antenas, están mas indicadas para lugares pequeños, y mas concretamente para uso de Access Points (imagen 1). La ganancia de esas antenas oscila entre los 2 y los 7 dBi's.
 
 



algunos videos  de WI-fi  y sus funcionalidades:



 
 
Ventajas de WiFi
WiFiSin lugar a dudas, el punto fuerte de esta tecnología es la ausencia de cables; se trata de un tipo de conexión que puede unir un sinfín de dispositivos de diversas características (tales como consolas de videojuegos, teléfonos y televisores) evitando a los usuarios los dolores de cabeza asociados a la búsqueda y la adquisición del cable adecuado para cada uno de ellos.
Las redes WiFi resultan especialmente útiles en los casos que no admiten el uso de cables; por ejemplo, son muy usadas en salas de conferencia y exhibiciones internacionales, y también son ideales para edificios considerados monumentos históricos, donde sería inaceptable realizar el cableado necesario para el uso de Internet.
En muchas ciudades, existen puntos de acceso gratuitos en lugares públicos tales como parques, centros comerciales, estaciones de metro y aeropuertos. Basta con tener un dispositivo con conexión a Internet por WiFi e indicarle que busque las redes abiertas disponibles.
Desventajas de WiFi
La calidad de la conexión es el resultado de una serie de factores, tales como la radiación electromagnética que generan los electrodomésticos, y esto afecta directamente la velocidad de transmisión. A pesar de su estandarización a nivel global, muchos dispositivos de diferentes marcas no son absolutamente compatibles con la tecnología WiFi, lo cual también repercute en la velocidad.
Su radio de acción es limitado, por lo cual resulta especialmente útil para conexiones hogareñas. Sin embargo, es necesario aclarar que un mismo router ofrece una transmisión mucho más estable y con un alcance mucho mayor al aire libre que en una casa, debido a las interferencias mencionadas en el párrafo anterior.
La cercanía de dos o más puntos de acceso puede afectar la calidad de la comunicación; esto se da especialmente en edificios donde muchas personas utilizan esta tecnología simultáneamente.
  • Procedencia de el Nombre  WI-FI
 

El nombre Wi-Fi

Aunque se tiende a creer que el término Wi-Fi es una abreviatura de Wireless Fidelity (Fidelidad inalámbrica), equivalente a Hi-Fi, High Fidelity, término frecuente usado en la grabación de sonido, la WECA contrató a una empresa de publicidad para que le diera un nombre a su estándar, de tal manera que fuera fácil de entender y recordar. Phil Belanger, miembro fundador de Wi-Fi Alliance que apoyó el nombre Wi-Fi escribió[cita requerida]:
"Wi-Fi" y el "Style logo" del Yin Yang fueron inventados por la agencia Interbrand. Nosotros (WiFi Alliance) contratamos a Interbrand para que nos hiciera un logotipo y un nombre que fuera corto, tuviera mercado y fuera fácil de recordar. Necesitábamos algo que fuera algo más llamativo que “IEEE 802.11b de Secuencia Directa”. Interbrand creó nombres como “Prozac”, “Compaq”, “OneWorld”, “Imation”, por mencionar algunos. Incluso inventaron un nombre para la compañía: VIATO

Seguridad y fiabilidad

Uno de los problemas a los cuales se enfrenta actualmente la tecnología Wi-Fi es la progresiva saturación del espectro radioeléctrico, debido a la masificación de usuarios, esto afecta especialmente en las conexiones de larga distancia (mayor de 100 metros). En realidad Wi-Fi está diseñado para conectar ordenadores a la red a distancias reducidas, cualquier uso de mayor alcance está expuesto a un excesivo riesgo de interferencias.
Un muy elevado porcentaje de redes son instalados sin tener en consideración la seguridad convirtiendo así sus redes en redes abiertas (o completamente vulnerables ante el intento de acceder a ellas por terceras personas), sin proteger la información que por ellas circulan. De hecho, la configuración por defecto de muchos dispositivos Wi-Fi es muy insegura (routers, por ejemplo) dado que a partir del identificador del dispositivo se puede conocer la clave de éste; y por tanto acceder y controlar el dispositivo se puede conseguir en sólo unos segundos.
El acceso no autorizado a un dispositivo Wi-Fi es muy peligroso para el propietario por varios motivos. El más obvio es que pueden utilizar la conexión. Pero además, accediendo al Wi-Fi se puede monitorizar y registrar toda la información que se transmite a través de él (incluyendo información personal, contraseñas....). La forma de hacerlo seguro es seguir algunos consejos:[1] [2]
  • Cambios frecuentes de la contraseña de acceso, utilizando diversos caracteres, minúsculas, mayúsculas y números.
  • Se debe modificar el SSID que viene predeterminado.
  • Realizar la desactivación del broadcasting SSID y DHCP.
  • Configurar los dispositivos conectados con su IP (indicar específicamente qué dispositivos están autorizados para conectarse).
  • Utilización de cifrado: WPA2.
  • Filtrar los dispositivos conectados mediante la MAC address.
Existen varias alternativas para garantizar la seguridad de estas redes. Las más comunes son la utilización de protocolos de cifrado de datos para los estándares Wi-Fi como el WEP, el WPA, o el WPA2 que se encargan de codificar la información transmitida para proteger su confidencialidad, proporcionados por los propios dispositivos inalámbricos. La mayoría de las formas son las siguientes:
  • WEP, cifra los datos en su red de forma que sólo el destinatario deseado pueda acceder a ellos. Los cifrados de 64 y 128 bits son dos niveles de seguridad WEP. WEP codifica los datos mediante una “clave” de cifrado antes de enviarlo al aire. Este tipo de cifrado no está muy recomendado debido a las grandes vulnerabilidades que presenta ya que cualquier cracker puede conseguir sacar la clave, incluso aunque esté bien configurado y la clave utilizada sea compleja.
  • WPA: presenta mejoras como generación dinámica de la clave de acceso. Las claves se insertan como dígitos alfanuméricos.
  • IPSEC (túneles IP) en el caso de las VPN y el conjunto de estándares IEEE 802.1X, que permite la autenticación y autorización de usuarios.
  • Filtrado de MAC, de manera que solo se permite acceso a la red a aquellos dispositivos autorizados. Es lo más recomendable si solo se va a usar con los mismos equipos, y si son pocos.
  • Ocultación del punto de acceso: se puede ocultar el punto de acceso (Router) de manera que sea invisible a otros usuarios.
  • El protocolo de seguridad llamado WPA2 (estándar 802.11i), que es una mejora relativa a WPA. En principio es el protocolo de seguridad más seguro para Wi-Fi en este momento. Sin embargo requieren hardware y software compatibles, ya que los antiguos no lo son.
Sin embargo, no existe ninguna alternativa totalmente fiable, ya que todas ellas son susceptibles de ser vulneradas.

Dispositivos

Existen varios dispositivos Wi-Fi, los cuales se pueden dividir en dos grupos: Dispositivos de Distribución o Red, entre los que destacan los routers, puntos de acceso y Repetidores; y Dispositivos Terminales que en general son las tarjetas receptoras para conectar a la computadora personal, ya sean internas (tarjetas PCI) o bien USB.

Definición Simple:

WiFi, es la sigla para Wireless Fidelity (Wi-Fi), que literalmente significa Fidelidad inalámbrica. Es un conjunto de redes que no requieren de cables y que funcionan en base a ciertos protocolos previamente establecidos. Si bien fue creado para acceder a redes locales inalámbricas, hoy es muy frecuente que sea utilizado para establecer conexiones a Internet.
WiFi es una marca de la compañía Wi-Fi Alliance que está a cargo de certificar que los equipos cumplan con la normativa vigente (que en el caso de esta tecnología es la IEEE 802.11).
Esta nueva tecnología surgió por la necesidad de establecer un mecanismo de conexión inalámbrica que fuera compatible entre los distintos aparatos. En busca de esa compatibilidad fue que en 1999 las empresas 3com, Airones, Intersil, Lucent Technologies, Nokia y Symbol Technologies se reunieron para crear la Wireless Ethernet Compability Aliance (WECA), actualmente llamada Wi-Fi Alliance.
Al año siguiente de su creación la WECA certificó que todos los aparatos que tengan el sello WiFi serán compatibles entre sí ya que están de acuerdo con los criterios estipulados en el protocolo que establece la norma IEEE 802.11.
En concreto, esta tecnología permite a los usuarios establecer conexiones a Internet sin ningún tipo de cables y puede encontrarse en cualquier lugar que se haya establecido un  “punto caliente” o hotspot WiFi.
Actualmente existen tres tipos de conexiones y hay una cuarta en estudio para ser aprobada a mediados de 2007:
  • El primero es el estándar IEEE 802.11b que opera en la banda de 2,4 GHz a una velocidad de hasta 11 Mbps.
  • El segundo es el IEEE 802.11g que también opera en la banda de 2,4 GHz, pero a una velocidad mayor, alcanzando hasta los 54 Mbps.
  • El tercero, que está en uso es el estándar IEEE 802.11ª que se le conoce como WiFi 5, ya que opera en la banda de 5 GHz, a una velocidad de 54 Mbps. Una de las principales ventajas de esta conexión es que cuenta con menos interferencias que los que operan en las bandas de 2,4 GHz ya que no comparte la banda de operaciones con otras tecnologías como los Bluetooth.
  • El cuarto, y que aún se encuentra en estudio, es el IEEE 802.11n que operaría en la banda de 2,4 GHz a una velocidad de 108 Mbps.
Para contar con este tipo de tecnología es necesario disponer de un punto de acceso que se conecte al módem y un dispositivo WiFi conectado al equipo. Aunque el sistema de conexión es bastante sencillo, trae aparejado riesgos ya que no es difícil interceptar la información que circula por medio del aire. Para evitar este problema se recomienda la encriptación de la información.
Actualmente, en muchas ciudades se han instalados nodos WiFi que permiten la conexión a los usuarios. Cada vez es más común ver personas que pueden conectarse a Internet desde cafés, estaciones de metro y bibliotecas, entre muchos otros lugares.
 
 
Lidiando con el problema de WI-FI
 
 
 En los últimos diez años la tecnología 802.11 ha dado pasos considerables, volviéndose cada vez más rápida, más fuerte y más escalable. Pero hay un problema que aún persigue al Wi-Fi: La fiabilidad.
Nada es más frustrante para los administradores de red que los usuarios quejándose sobre el accidentado desempeño del Wi-Fi, la cobertura irregular y la caída de las conexiones. Manejar un entorno Wi-Fi que no se puede ver y que cambia constantemente es el problema. Y las interferencias de radio frecuencia (RF) son las culpables.
La interferencia de RF puede ser generada por casi cualquier dispositivo que emita una señal electromagnética -desde teléfonos inalámbricos con auriculares Bluetooth, hornos de microondas e incluso medidores inteligentes. Pero de lo que muchas empresas no se dan cuenta es que la mayor fuente de interferencias Wi-Fi es su propia red Wi-Fi.
A diferencia del espectro con licencia que dedica una franja del ancho de banda al mejor postor, el Wi-Fi es un medio compartido que opera en la radio frecuencia sin licencia, dentro del rango de los 2,4GHz y los 5GHz.
Cuando un dispositivo cliente 802.11 oye otra señal, ya sea que se trate de una señal Wi-Fi o no, aplazará la transmisión hasta que cese la señal. La interferencia que se produce durante la transmisión también causa pérdida de paquetes, lo que obliga a las retransmisiones Wi-Fi. Estas retransmisiones ralentizan el tráfico y ocasionan un rendimiento extremadamente fluctuante para todos los usuarios que comparten un determinado Access Point (AP).
Mientras que las herramientas de análisis de espectro se integran actualmente en los Access Point para ayudar al personal de TI a visualizar e identificar las interferencias Wi-Fi, éstas son inútiles si realmente no solucionan el problema.
El problema de la interferencia de RF se exacerba por el nuevo estándar 802.11n. El 802.11n normalmente utiliza múltiples ondas de radio dentro de un AP para transmitir simultáneamente varios flujos de Wi-Fi en diferentes direcciones y lograr así una conectividad más rápida.
Pero ahora, todo lo malo puede duplicarse. Si una sola de estas señales encuentra interferencia, la capacidad de multiplexar el espacio o de enlazar canales se elimina. Y, precisamente, son esas dos características mencionadas las que permiten a la tecnología 802.11n alcanzar tasas de transferencia notablemente superiores.
Soluciones comunes para hacer frente a las interferencias Tres soluciones populares para hacer frente a las interferencias de RF incluyen la reducción de la tasa física (PHY), la disminución de la potencia de transmisión de los AP afectados o el cambio de asignación de canal del AP. Si bien cada uno de estos puede ser útil en algún aspecto, ninguno de ellos aborda el problema fundamental de tratar directamente con la interferencia de RF.
La gran mayoría de puntos de acceso en el mercado hoy en día usan antenas dipolo omnidireccionales. Estas antenas envían y reciben transmisiones por igual en todas las direcciones. Debido a que estas antenas transmiten y reciben exactamente lo mismo en todas las situaciones, cuando la interferencia surge, estos sistemas solo tienen una opción para combatirla. Tienen que bajar la tasa física de transferencia de de datos físicos hasta que se alcance un nivel aceptable de pérdida de paquetes.
 
 En los últimos diez años la tecnología 802.11 ha dado pasos considerables, volviéndose cada vez más rápida, más fuerte y más escalable. Pero hay un problema que aún persigue al Wi-Fi: La fiabilidad.
Sin embargo, la reducción de la tasa de datos del AP puede tener el efecto contrario deseado. Los paquetes están ahora en el aire por más tiempo, lo que significa que hay una mayor posibilidad de perder los paquetes, ya que tardan más en ser recibidos -haciéndolos más susceptibles a la interferencia periódica. Esta solución es muy ineficaz y, consecuentemente, todos los usuarios que comparten ese AP experimentan un rendimiento pobre.
Otro método común para el diseño de Wi-Fi es el de reducir la potencia de transmisión al AP para hacer un mejor uso del limitado número de canales. Al hacer esto se reduce el número de dispositivos que comparten un AP, lo cual mejora el rendimiento. Pero bajar la potencia de transmisión también disminuye la intensidad de la señal recibida por los clientes. Esto se traduce en una velocidad de datos inferior y en células más pequeñas de Wi-Fi, lo cual puede crear agujeros de cobertura. Estos agujeros deben ser llenados con más puntos de acceso. La adición de más puntos de acceso crea -adivinaron- más interferencia.
Por favor, no cambie de canal Por último, la mayoría de los vendedores de WLAN quieren hacernos creer que la mejor solución para hacer frente a las interferencias Wi-Fi es "cambiar de canal". Aquí es donde se selecciona automáticamente un canal diferente o "más limpio para el AP, cuando aumenta la interferencia de RF.
Aunque el cambio de canal es una técnica útil para hacer frente a la interferencia continua en una determinada frecuencia, la interferencia tiende a ser muy variable e intermitente. Con limitados canales para cambiar, esta técnica puede causar más problemas que soluciones.
Dentro de la frecuencia de 2,4GHz, la banda de Wi-Fi más utilizada, solo hay tres canales sin interferencias. Incluso dentro de la banda de los 5GHz, solo existen cuatro canales amplios que no se solapan en los 40 MHz después de la eliminación de selección dinámica de frecuencias (DFS o Dynamic Frequency Selection), un mecanismo para permitir que los dispositivos no licenciados compartan el espectro con los sistemas de radar existentes.
El cambio de canal por parte de un AP requiere clientes conectados que se disocian y se asocian de nuevo, provocando la interrupción de aplicaciones de voz y vídeo. El cambio de canal crea un efecto dominó a medida que los AP vecinos cambian de canal para evitar interferencias de co-canal.
La interferencia de co-canal se crea cuando los dispositivos interfieren entre sí utilizando el mismo canal o frecuencia de radio para transmitir y recibir señales Wi-Fi. Para minimizar la interferencia co-canal, los administradores de red intentan diseñar sus redes -y el espectro limitado disponible para ellas- colocando los AP lo suficientemente separados para que no puedan escucharse o no interfieran entre sí. Sin embargo las señales Wi-Fi no se detienen y los viajes más allá de estos límites preconcebidos.
La solución de cambio de canal tampoco toma en cuenta qué es lo mejor para el cliente. En estos escenarios, la interferencia se determina desde el punto de vista del AP. Pero ¿qué es lo que ve el cliente? ¿Mudarse a un canal limpio beneficia realmente la experiencia del usuario?
Se busca: Señales más fuertes y menos interferencias Una medición común para predecir cómo se comportarán los sistemas Wi-Fi es la relación señal-ruido (SNR o Signal-to-Noise). La SNR compara la diferencia entre la fuerza del nivel de señal recibida y el ruido de fondo. Normalmente, una SNR alta ocasiona pocos errores de bits y un mayor rendimiento. Pero tan pronto como la interferencia aparece, los administradores de redes tienen algo más de qué preocuparse: la relación señal-interferencia y la relación de ruido, también conocida como SINR.
La SINR es la diferencia entre el nivel de señal y el nivel de interferencia. Teniendo en cuenta el impacto negativo de la interferencia de RF en el rendimiento del usuario, la SINR es un indicador mucho mejor de qué tipo de rendimiento se puede esperar de un sistema Wi-Fi. Una SINR alta se traduce en tasas de datos más altas y con mayor capacidad de espectro.
Para lograr una SINR alta, los sistemas Wi-Fi o bien deben aumentar la ganancia de la señal o disminuir la interferencia. El problema es que los sistemas convencionales Wi-Fi no pueden sino aumentar los niveles de señal mediante la adición de más energía o utilizando antenas direccionales de alta ganancia con sus AP, lo cual incrementará la ganancia en una dirección, pero limitará la cobertura a un área más pequeña. Las recientes innovaciones en el ámbito de los arreglos adaptables de antenas Wi-Fi ahora permiten a los administradores de red obtener la ganancia y las ventajas del uso de canal de una antena direccional, manteniendo la cobertura de una misma área con menos AP.
Mitigación de interferencia con antenas inteligentes El santo grial para el W-iFi es la capacidad de enviar una señal directamente a un usuario y monitorear esa señal para asegurarse de que ofrece el mejor rendimiento posible -todo ello mientras continuamente se reorienta las transmisiones de Wi-Fi en vías de señales que se sabe que están limpias, sin cambiar de canal.
Las nuevas tecnologías Wi-Fi que amalgaman la formación de haz dinámico con arreglos miniaturizados de antenas inteligentes (llamados "Wi-Fi inteligente") se acercan más a este nirvana inalámbrico.
La antena dinámica basada en formación de haz es una nueva técnica desarrollada para alterar la forma y la dirección de energía de radiofrecuencia, ya que emana del AP. La formación de haz dinámica se centra en las señales Wi-Fi solo donde se necesitan, a la vez que automáticamente las "direcciona" alrededor de la interferencia cuando se produce.
Estos sistemas utilizan diferentes patrones de antena para cada cliente, cambiando de patrones de antena cuando se producen problemas. Por ejemplo, cuando se experimenta interferencia, una antena inteligente puede seleccionar un patrón de señal con una atenuación en la dirección de la interferencia, lo que aumenta la SINR y eliminaría la necesidad de reducir la velocidad física de la transferencia de datos.
 
En los últimos diez años la tecnología 802.11 ha dado pasos considerables, volviéndose cada vez más rápida, más fuerte y más escalable. Pero hay un problema que aún persigue al Wi-Fi: La fiabilidad.
Las antenas basadas en la formación de haz utilizan una serie de elementos de antenas direccionales para crear miles de patrones de antena, o veredas entre el AP y el cliente. De esta manera, la energía RF es irradiada por el camino óptimo que tiene la mayor tasa de datos y la menor pérdida de paquetes.
El reconocimiento de los clientes estándares del control de acceso a los medios Wi-Fi (MAC o Media Access Control) es monitoreado para determinar la intensidad de la señal, la tasa de errores de rendimiento y de paquetes para un camino seleccionado. Esto asegura que el AP sabe exactamente lo que el cliente está experimentando -y el AP tiene un control completo para cambiar a un mejor camino si hay interferencias.
Los arreglos de antena inteligente también rechazan activamente las interferencias. Debido a que el Wi-Fi solo permite a un usuario hablar a la vez, las antenas que no se utilizan para transmitir datos a un cliente determinado pueden ignorar o rechazar las interferencias que normalmente podrían inhibir la transmisión Wi-Fi. Esto da como resultado una ganancia significativa de la señal de hasta 17 dB en algunos casos.
Pero quizás el mayor beneficio de esta nueva tecnología es que opera sin ajuste manual o intervención humana.
Para los administradores de red, la mitigación de interferencias de RF solo es cada vez más importante debido a la inundación de nuevos dispositivos Wi-Fi en las redes empresariales. Al mismo tiempo, se están disparando las expectativas de los usuarios por obtener más conexiones Wi-Fi confiables, capaces de soportar aplicaciones de streaming multimedia.
Hacer frente a la interferencia de RF es la clave para abordar estas megatendencias en la empresa en el futuro. Pero lograrlo significa tomar un enfoque más inteligente y adaptable para lidiar con el control de las frecuencias de radio que están causando alboroto.
David Callisch, Network World (US)